domingo, 13 de junio de 2010

La mitad de la población fumadora "no tiene conciencia" del grave peligro que supone el cáncer pulmonar




La mitad de población fumadora española "no tiene conciencia" del grave peligro que supone el cáncer pulmonar, enfermedad cuyo principal factor de riesgo viene motivado por la adicción al tabaco, según apuntó hoy el ex presidente de la Sociedad Española de Oncología, el doctor José Andrés Moreno Nogueira.

Morero Nogueira, quien hoy presentó en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla el libro 'Cáncer de Pulmón: una nueva panorámica de este problema sanitario', explicó a Europa Press que una reciente encuesta sostiene que el 50 por ciento de los fumadores "no tienen conciencia del grave peligro que supone el cáncer de pulmón", hecho que confrontó con la "percepción y conciencia" que la mujer tiene del tumor de mama, ya que, por lo general, "se vigila así misma (autoexploraciones), además de que periódicamente se somete a programas de 'escreening' (cribado)".

Por ello, este experto, quien ha ostentado hasta su reciente jubilación el cargo de jefe del Servicio de Oncología de este hospital sevillano, aludió "al abandono de este hábito pernicioso" como la mejor de las armas terapéuticas, toda vez que se mostró confiado en que, "a largo plazo", la normalización de la Ley Antitabaco "invierta los hábitos de los españoles en el consumo de tabaco".
Espero que algún día se duprima el consumo de estos productos, y espero que ese día este cercano.
Aquí les dejo un video que les dará ánimos para dejar de fumar:


!!Así es la nueva tecnomedicina¡¡


Los avances en nanotecnología, bactericidas y estructuras biodegradables aumentaran espectacularmente nuestra esperanza de vida.


Estamos asistiendo a una revolución en tecnología médica que muy pronto permitirá desarrollar tratamientos para males hoy considerados incurables o mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es el caso, por ejemplo, del riñón artificial construido por la empresa estadounidense Xcorporeal. Este dispositivo portátil de apenas tres kilos de peso aun en fase de estudio podrá evitar a los afectados de insuficiencia renal permanecer conectados durante horas a una máquina de hemodiálisis.
Al otro lado del mundo, la firma israelí StimuHeal ha presentado unos estimuladores musculares que utilizan minibacterias para que, en caso de fractura ósea, las masas de fibras que rodean el hueso no se atrofien mientras dura el proceso de curación. Esta infografía muestra otros siete avances que en un futuro cercano podrían cambiar radicalmente lo que entendemos pos enfermedad:

1. Dispositivo de habla artificial:
Audeo, un cibercollar ideado por Ambient Corp. y Texas Instruments, usa unos electrodos para detectar las señales nerviosas que viajan del cerebro a las cuerdas vocales. Así, si el usuario imagina una palabra, el sistema capta los impulsos y envía a un móvil o un ordenador, que los traduce en sonidos.

2. Regenerador de nervios.
Ingenieros en biomateriales de la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, emplearon un polímero de carbono y lámina para crear un nanogel que, inyectado en una herida incapacitante en la medula, forma una especie de andamio bioactivo. Funcionaria estimulando la regeneracion de las fibras nerviosas, lo cual permitiría recuperar la sensibilidad y el movimiento.

3. Microbios contra el mal aliento.
Los microorganismos que forman la placa dental convierten el azúcar en ácido láctico, que causa halitosis. Ahora, la firma ONI BioPharma aislo una cepa de baterías Streptococcus mutans que produce una pequeña cantidad de antibióticos. Administrada una sola vez, podría eliminar de por vida el mal aliento.

4. Lentes de contactos inteligentes.
Desarrollada por un equipo de investigadores de la Universidad de California-Davis (EE.UU.), esta lente electrónica cuenta con sensores que controlan la presión intraocular, patología relacionada con el desarrollo de glaucoma. Se espera que, en un futuro próximo, el dispositivo también administre el fármaco necesario para controlarla.

5.Adhesivo reparador de tejidos.
Las patas de los gecos están recubiertas de diminutos pelos que les permiten trepar por superficies lisas verticales. Expertos en ciencias de la salud del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos, se han basado en su deposición en estos reptiles para desarrollar un vendaje adhesivo biodegradable capaz de sellar heridas internas.

6.Stent coronario bioabsorbente.
Los stent, micorcanulas en forma de malla que se usan para desbloquear arterias obstruidas, pueden generar coagulos o una respuesta inmunitaria. Ahora, la farmacéutica Abbott ha desarrollado una versión, a partir de polímeros biodegradables, quiepada con un fármaco inmuno-inhibidor que empieza a disolverse a los seis meses.

7.Funda gastrointestinal.
El EndoBarrier es un dispositivo desarrollado por GI Dynamics que impide que los alimentos entren en contacto con las paredes intestinales. Tiene efectos metabólicos -se utiliza en pacientes con diabetes- y de absorcion de calorias, por lo cual produce una sensible perdida de peso. Se introduce por la boca y se fija en la región del vientre.


Información sacada de una ravista de muy interesante.



martes, 8 de junio de 2010

Se implanta por primera vez en España un marcapasos compatible con las resonancias

MADRID.- El campo magnético de las resonancias puede afectar negativamente el funcionamiento de los marcapasos y, por eso, suele desaconsejarse su uso en pacientes que lo llevan implantado. Para combatir esta barrera, el hospital de La Paz (Madrid) ha sido pionero en España en insertar un marcapasos totalmente compatible con la citada prueba.
La primera beneficiada por este dispositivo, en nuestro país, ha sido una mujer de 20 años que padece cardiopatía congénita. La operación se realizó el pasado jueves y la paciente ya ha sido dada de alta. "Se estima que al menos un 50% de los personas con marcapasos, en todo el mundo, podría necesitar una resonancia magnética", apuntan desde el citado centro sanitario.
El equipo del doctor Jorge Silvestre, de la Unidad de Marcapasos, ha recurrido a esta opción porque está indicada en el trastorno que padece esta joven. También es útil para personas con patologías tumorales o determinadas enfermedades traumatológicas.
Una segunda generación
Más en concreto, los expertos han recurrido a una segunda generación de marcapasos seguros para resonancias (Advisa DR MRI Sure Scan, de Medtronic).
"Se han realizado diversos cambios en el sistema como dotarlo de mayor capacidad para filtrar la energía transmitida a los electrodos; reducir significativamente los componentes ferromagnéticos, para disminuir la susceptibilidad a la atracción magnética; y modificar la geometría del cuerpo del cable, para evitar interacciones con los campos generados en la resonancia y reducir así el calentamiento en la punta del cable", indican desde La Paz.
Hasta ahora, los riesgos de la citada prueba en personas con un marcapasos podían traducirse en "un funcionamiento incorrecto del dispositivo con pérdida de la terapia, 'reset' eléctrico del marcapasos, incapacidad de interrogar al dispositivo, cambio en el modo de estimulación y recopilación de datos diagnósticos erróneos".
Además de no interferir con la resonancia, este moderno dispositivo también puede monitorizarse a distancia, permitiendo que el paciente que lo lleva no tenga que acudir tantas veces al hospital.

lunes, 7 de junio de 2010

El matrimonio del PET con la resonancia







Ocho instituciones de seis países europeos –el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) español entre ellos– trabajan para poner a punto pronto una nueva técnica de imagen que revolucionará la medicina.
Madrid (España).- El proyecto Hyperimage, financiado en buena parte por la Unión Europea, unirá en una sola máquina dos prometedoras tecnologías de imagen que no han logrado juntarse todavía.

- Se trata del PET y la RM-

La primera, la Tomografía por Emisión de Positrones (PET): visualiza mediante isótopos el metabolismo de las células y se ha convertido en una pieza clave para diagnosticar el cáncer, muchas lesiones funcionales del cerebro, el riesgo de algunas lesiones de aterosclerosis de las paredes de los vasos sanguíneos y, en general, cualquier proceso inflamatorio serio.
La segunda, la Resonancia Magnética (RM): ha demostrado su capacidad no sólo de afinar en la definición anatómica sino también de definir la estructura de los tejidos de forma superior a la que logra la Tomografía Axial Computarizada (la TAC). Además, la RM no emite radiaciones como hacen los aparatos que usan rayos X.

Es lógico, por tanto, que el matrimonio de ambos métodos acabe dando muy buenos resultados.

Sin embargo, hasta este momento existían inconvenientes técnicos que imposibilitaban un enlace de estas características. Pero se han solventado ya. El primero de ellos ha sido conseguir que muchos de los componentes del PET funcionen en el entorno de un campo magnético tan elevado como el que se genera con la RM. El segundo consiste en mejorar la pérdida de calidad de las imágenes que obtiene la resonancia cuando en la misma máquina hay que acoplar un PET. El tercero es un complejo algoritmo que debe ser resuelto afinando el software que permita la compatibilidad simultánea de las dos tecnologías.
Si la unión de PET y TAC en un solo aparato es ya una realidad presente en muchos hospitales punteros en el mundo –y la oncología moderna no puede hoy en día prescindir de esta técnica– las ventajas para la medicina de la conjunción del PET y la RM van a ser mucho más importantes.
El diagnóstico y el pronóstico de la aterosclerosis, y el resultado que sobre esta patología se consiga con determinados tratamientos, se van a ver con una fiabilidad sin precedentes gracias precisamente a esta unión. «El PET capta la inflamación de una manera muy precisa y la RM, además de definición anatómica, logra muy buena resolución tisular», ha reconocido a ELMUNDO.es el doctor Valentín Fuster, director del CNIC en Madrid y del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí en Nueva York y uno de los mayores impulsores del proyecto.

De hecho, todos los estudios cardiovasculares relacionados con el proyecto Hyperimage europeo se llevarán a cabo en el CNIC. En sus laboratorios de aterotrombosis e imagen cardiovascular se investigará –en un primer momento en modelos animales– el papel del PET/RM en el diagnóstico de la aterosclerosis y el infarto de miocardio.

Madrid y Nueva York serán las sedes de los primeros aparatos de esta clase que se utilizarán en seres humanos.


http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/12/videos/1273664270.html

domingo, 23 de mayo de 2010

Radiografía


Una radiografía es una imagen registrada en una placa o película fotográfica. La imagen se obtiene al exponer dicha placa o película a una fuente de [radiación] de alta energía, comúnmente rayos X o radiación gamma procedente de isótopos radiactivos (Iridio 192, Cobalto 60, Cesio 137, etc). Al interponer un objeto entre la fuente de radiación y la placa o película las partes más densas aparecen con un tono más o menos gris en función inversa a la densidad del objeto . Por ejemplo: si la radiación incide directamente sobre la placa o película, se registra un tono negro. Sus usos pueden ser tanto médicos, para detectar fisuras en huesos, como industriales en la detección de defectos en materiales y soldaduras tales como grietas, poros , etc.

El descubrimiento de los rayos X se produjo la noche del viernes 8 de noviembre de 1895 cuando Wilhelm Röntgen, investigando las propiedades de los rayos catódicos, se dio cuenta de la existencia de una nueva fuente de energía hasta entonces desconocida y por ello denominada radiación X. Por este descubrimiento obtuvo el reconocimiento de la Academia Sueca en el año 1901, siendo el Primer Premio Nobel de Física. Röntgen comprendió inmediatamente la importancia de su descubrimiento para la medicina, que hacía posible la exploración de los cuerpos de una manera hasta ese momento totalmente insospechada. En el transcurso del mes siguiente, aplicando los efectos de los rayos X a una placa fotográfica, produjo la primera radiografía de la humanidad, la de la mano de su mujer. Las primeras aplicaciones de los rayos x se centraron en el diagnóstico, aunque a partir de 1897 se abrirá el camino de la aplicación terapéutica, de la mano de Freund, con su intento de tratar el nevus pilosus y su observación de las depilaciones radiológicas precursoras de la radiodermitis.

domingo, 16 de mayo de 2010


La ecografía es un proceso de imagenologia en la que se emplea los ecos de una emision de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos para formar una imagen los órganos o masas internas con el objetivo de diagnostico. 

       La ecografía es un procedimiento muy fácil, en el que no se emplea radiación, y por eso se usa con frecuencia para visualizar fetos que se están formando. Al someterse a un examen de ecografía, el paciente sencillamente se acuesta sobre una mesa y el médico mueve el transductor sobre la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es preciso colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos.

      Actualmente se pueden utilizar contrastes en ecografía. Consisten en microburbujas de gas estabilizadas que presentan un fenómeno de resonancia al ser insonadas, e incrementan la señal que recibe el transductor.

       Se pueden encontrar diferentes tipos de ecografias, como son:

  1. La ecografía abdominal puede detectar tumores en el hígado, vesícula biliar, páncreas y hasta en el interior del abdomen.
  2. La ecografía de mama se utiliza para diferenciar nódulos o tumores que pueden ser palpables o aparecer en la mamografía. Su principal objetivo es detectar si el tumor es de tipo sólido o líquido para determinar su benignidad.
  3. La ecografía transrectal para el diagnóstico del cáncer de próstata consiste en la introducción de una sonda por el recto que emite ondas de ultrasonido que producen ecos al chocar con la próstata. Estos ecos son captados de nuevo por la sonda y procesados por un ordenador para reproducir la imagen de la próstata en una pantalla de video. El paciente puede notar algo de presión con esta prueba cuando la sonda se introduce en el recto.

       Esta tecnología sanitaria se desarrolló a partir del sónar, y a partir de la década del 50 se desarrolla la ecografía estática y a partir de la década del 70 la ecografía en tiempo real.

jueves, 13 de mayo de 2010

Cámara Hiperbárica


La administración de oxígeno a presión elevada con fines terapéuticos, OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA (OHB), brinda múltiples posibilidades en los más diversos campos de la medicina moderna y se logra aumentando la presión dentro de cámaras herméticas.Su utilización para fines terapéuticos está dada por el aumento significativo del contenido de oxígeno disuelto en los medios líquidos del organismo y muy especialmente en el plasma sanguíneo cuando se aumenta la presión a valores cercanos a las 3 atmósferas absolutas (ATA).Los mecanismos de acción del OHB son múltiples e incluyen aquellos relacionados con la variación de presión ambiental y los que se deben a la acción directa del oxígeno a nivel tisular. El oxígeno actúa como una droga, produciendo diferentes respuestas a diferentes dosis.Los efectos por cambios de presión ambiental se hacen evidentes en las enfermedades disbáricas como el embolismo gaseoso, la enfermedad descompresiva y el íleo, donde las variaciones de presión y volumen de los gases son de fundamental importancia para el tratamiento. A mayor aumento de presión ambiental se produce una disminución del volumen de la burbuja presente en la circulación y en los tejidos.