domingo, 23 de mayo de 2010

Radiografía


Una radiografía es una imagen registrada en una placa o película fotográfica. La imagen se obtiene al exponer dicha placa o película a una fuente de [radiación] de alta energía, comúnmente rayos X o radiación gamma procedente de isótopos radiactivos (Iridio 192, Cobalto 60, Cesio 137, etc). Al interponer un objeto entre la fuente de radiación y la placa o película las partes más densas aparecen con un tono más o menos gris en función inversa a la densidad del objeto . Por ejemplo: si la radiación incide directamente sobre la placa o película, se registra un tono negro. Sus usos pueden ser tanto médicos, para detectar fisuras en huesos, como industriales en la detección de defectos en materiales y soldaduras tales como grietas, poros , etc.

El descubrimiento de los rayos X se produjo la noche del viernes 8 de noviembre de 1895 cuando Wilhelm Röntgen, investigando las propiedades de los rayos catódicos, se dio cuenta de la existencia de una nueva fuente de energía hasta entonces desconocida y por ello denominada radiación X. Por este descubrimiento obtuvo el reconocimiento de la Academia Sueca en el año 1901, siendo el Primer Premio Nobel de Física. Röntgen comprendió inmediatamente la importancia de su descubrimiento para la medicina, que hacía posible la exploración de los cuerpos de una manera hasta ese momento totalmente insospechada. En el transcurso del mes siguiente, aplicando los efectos de los rayos X a una placa fotográfica, produjo la primera radiografía de la humanidad, la de la mano de su mujer. Las primeras aplicaciones de los rayos x se centraron en el diagnóstico, aunque a partir de 1897 se abrirá el camino de la aplicación terapéutica, de la mano de Freund, con su intento de tratar el nevus pilosus y su observación de las depilaciones radiológicas precursoras de la radiodermitis.

domingo, 16 de mayo de 2010


La ecografía es un proceso de imagenologia en la que se emplea los ecos de una emision de ultrasonidos dirigida sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos para formar una imagen los órganos o masas internas con el objetivo de diagnostico. 

       La ecografía es un procedimiento muy fácil, en el que no se emplea radiación, y por eso se usa con frecuencia para visualizar fetos que se están formando. Al someterse a un examen de ecografía, el paciente sencillamente se acuesta sobre una mesa y el médico mueve el transductor sobre la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es preciso colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos.

      Actualmente se pueden utilizar contrastes en ecografía. Consisten en microburbujas de gas estabilizadas que presentan un fenómeno de resonancia al ser insonadas, e incrementan la señal que recibe el transductor.

       Se pueden encontrar diferentes tipos de ecografias, como son:

  1. La ecografía abdominal puede detectar tumores en el hígado, vesícula biliar, páncreas y hasta en el interior del abdomen.
  2. La ecografía de mama se utiliza para diferenciar nódulos o tumores que pueden ser palpables o aparecer en la mamografía. Su principal objetivo es detectar si el tumor es de tipo sólido o líquido para determinar su benignidad.
  3. La ecografía transrectal para el diagnóstico del cáncer de próstata consiste en la introducción de una sonda por el recto que emite ondas de ultrasonido que producen ecos al chocar con la próstata. Estos ecos son captados de nuevo por la sonda y procesados por un ordenador para reproducir la imagen de la próstata en una pantalla de video. El paciente puede notar algo de presión con esta prueba cuando la sonda se introduce en el recto.

       Esta tecnología sanitaria se desarrolló a partir del sónar, y a partir de la década del 50 se desarrolla la ecografía estática y a partir de la década del 70 la ecografía en tiempo real.

jueves, 13 de mayo de 2010

Cámara Hiperbárica


La administración de oxígeno a presión elevada con fines terapéuticos, OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA (OHB), brinda múltiples posibilidades en los más diversos campos de la medicina moderna y se logra aumentando la presión dentro de cámaras herméticas.Su utilización para fines terapéuticos está dada por el aumento significativo del contenido de oxígeno disuelto en los medios líquidos del organismo y muy especialmente en el plasma sanguíneo cuando se aumenta la presión a valores cercanos a las 3 atmósferas absolutas (ATA).Los mecanismos de acción del OHB son múltiples e incluyen aquellos relacionados con la variación de presión ambiental y los que se deben a la acción directa del oxígeno a nivel tisular. El oxígeno actúa como una droga, produciendo diferentes respuestas a diferentes dosis.Los efectos por cambios de presión ambiental se hacen evidentes en las enfermedades disbáricas como el embolismo gaseoso, la enfermedad descompresiva y el íleo, donde las variaciones de presión y volumen de los gases son de fundamental importancia para el tratamiento. A mayor aumento de presión ambiental se produce una disminución del volumen de la burbuja presente en la circulación y en los tejidos.