martes, 20 de abril de 2010

La aplicación de los Microprocesadores a la medicina



El microprocesador, o micro, es un circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Los microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles y aviones; y para dispositivos médicos, etc. El microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados (chips) son circuitos electrónicos complejos integrados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor de un material semiconductor.
Los siguientes son ejemplos de como éstos han sido aplicados en la medicina:
El "microprocesador de genes": realiza pruebas para saber cómo reaccionan las personas a los fármacos. Incluye el perfil genético de una persona para determinar cómo reaccionará y si se beneficiará o no de un determinado tratamiento farmacológico. Un microprocesador de genes es una especie de placa de vidrio del tamaño de la uña del dedo pulgar que contiene secuencias de ADN que se pueden usar para revisar miles de fragmentos individuales de ADN de ciertos genes. El uso de los chips para la mejor aplicación de fármacos podría mejorar su valor terapéutico y reducir los costos de atención de la salud. Se calcula que 25 millones de personas en todo el mundo se beneficiarán de la prueba previa al tratamiento farmacológico, en un futuro cercano.
Un microprocesador implantado bajo la retina permite a los ciegos percibir de nuevo la luz y distinguir formas. El implante está constituido por un microprocesador del tamaño de la cabeza de una aguja que comprende 3.500 fotopilas que convierten la luz en señales eléctricas enviadas al cerebro por el nervio óptico. Sin embargo, la duración y fiabilidad a largo plazo del método llamado 'Artificial Silicon Retina' todavía se desconoce.

miércoles, 7 de abril de 2010

El PET CT una nueva tecnología al alcance de la medicina moderna


El PET CT constituye una nueva tecnología que se creó apenas hace 4 años. Como su nombre lo indica constituye un equipo de imagen que está formado por el PET (tomografía por emisión de positrones) y CT (tomografía axial computarizada). Se trata nada menos de la unión de dos instrumentos formidables de diagnóstico como son el PET, el cual ha evolucionado durante varios años hasta contar con los equipos actuales que son capaces de detectar lesiones hasta de 5mm., y el TAC que también ha experimentado una gran evolución durante los últimos 4 años con la aparición del TAC multicorte, el cual es capaz de producir imágenes multiplanares y tridimensionales de una precisión nunca antes obtenida, proporcionando una imagen funcional que trasciende las fronteras de lo anatómico (PET) fusionada con la imagen anatómica de alta precisión (TAC).

martes, 6 de abril de 2010

Un esqueleto robótico para no usar muletas


Una compañia japonesa diseño un dispositivo cuyos sensores son capaces de interpretar las señales del cerebro y cumplir sus órdenes de forma fluida.

El dispositivi ha sido diseñado por la compañía Cyberdyne, sigue la misma tegnología utilizada en 2008 para el traje-robot bautizodo como "HAL", una armadura cibernética que permite facilitar los movimientos de ancianos y disminuidos físicos.



Páginas a consultar:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1241549

http://www.youtube.com/watch?v=TMMOwZVgrZU

jueves, 1 de abril de 2010

El 'ojo biónico'


 Hoy os traigo lo que puede ser uno de los mayores avances médicos en lo referido al campo de la visión, el  'ojo biónico’.

Se trata de una microcámara que se implanta en parcialmente en el globo ocular de la persona ciega. El 'ojo biónico' no permitirá al usuario tener una vista perfecta pero al menos si podrá distinguir los puntos de luz.

Ahora os preguntareis y cómo funciona el  'ojo biónico', pues aquí tenéis la respuesta:

El 'ojo biónico' dispone de una minicámara, colocada sobre una lente, que captura imágenes y las envía a un procesador que puede guardarse en el bolsillo. El dispositivo transmite una señal a la unidad dentro de la retina que estimula las neuronas vivas dentro de ésta, que a su vez mandan las imágenes al cerebro.

El 'ojo biónico' ha sido una inversión de más de 38 millones de dólares y lo han obrado uno científicos australianos.

El invento está diseñado para pacientes que sufren retinitis pigmentosa, una enfermedad degenerativa y hereditaria que quita progresivamente la vista.