martes, 23 de marzo de 2010

¿Qué es la Enfermedad Celiaca?
Tener enfermedad celíaca significa que una persona no puede consumir gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, el centeno y la cebada y en algunas medicinas.
En las personas con enfermedad celíaca, el sistema inmunitario reacciona al gluten, atacando y dañando el revestimiento del intestino delgado. Cuando el revestimiento esta dañado
el cuerpo no puede obtener los nutrientes que necesita. Con el tiempo, la enfermedad celiaca puede causar anemia, esterilidad, huesos débiles y frágiles así como otros problemas de salud.
Las personas con enfermedad celiaca no siempre saben que padecen la enfermedad porque pueden no sentirse enfermos. O, si se sienten enfermos, no saben que la causa es la enfermedad celíaca. De cualquier modo, el gluten daña los intestinos en la medida en que la persona con enfermedad celíaca lo sigue consumiendo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Curiosidades médicas.

Sabias que:
*Un estudio de la universidad Ohio ha revelado que la premura en el proceso de cicatrización de las de las heridas depende del cortisol, hormona originada por el estrés. Cuento mayor es su cantidad más lenta es la cicatrización, ya que ésta depende del sistema inmunitario.

*Que el deseo del apetito se activa cuando el nivel de azúcar es bajo.
*Que la sustancia que provoca el mal olor a los ajos es buena para el corazón.

lunes, 15 de marzo de 2010

¿ Qué hacer con los Medicamentos Reciclables?



Según las estadísticas, España es uno de los principales países europeos en lo que al consumo de medicamentos se refiere, motivo por el cual se debe saber qué hacer con esos medicamentos caducados que tenemos en nuestra despensa sanitaria o en nuestro botiquín.

¿Deben ser tirados a la basura? ¿Deben ser reciclados? Y en caso de que sea así, ¿a dónde tenemos que llevarlos?.
Los expertos indican que el cotidiano y simple gesto de tirar algo al cubo de la basura (e incluso por el propio retrete en sí) puede convertirse en un acto tanto peligroso como irresponsable.
El motivo principal es que los medicamentos (estén o no caducados), así como las jeringuillas usadas o las radiografías son productos contaminantes que pueden llegar a dañar la salud.
Reciclar los medicamentos caducados

Por todo lo indicado anteriormente, conocer cómo deshacerse de los medicamentos caducados así como de este tipo de productos es una acción algo más que recomendable.
No hay duda que la mejor manera es utilizar los bautizados
No hay duda que la mejor manera es utilizar los bautizados como Puntos Sigre, que tienden a ser contenedores
repartidos en muchas farmacias de nuestro país.
Una vez depositamos en ellos los medicamentos caducados, se recogen y son llevamos a una planta de clasificación y de selección, donde –muchos de ellos- son incinerados para obtener energía que, luego, se podrá utilizar como electricidad.

Obtención de energía eléctrica a partir de residuos farmacéuticos

SIGRE “Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases” es el sistema de recogida selectiva de envases de medicamentos, que ha puesto en marcha la industria farmacéutica española, con la colaboración de las farmacias, para facilitar que los ciudadanos podamos desprendernos de los envases vacíos o con restos de medicamentos, así como de los medicamentos caducados que tenemos en nuestros hogares.

A lo largo de toda españa hay una serie de puntos SIGRE donde se pueden deposita los medicamentos por lo que evitamos contaminar. Los medicamentos obtenidos son almacenados para posteriormente enviar a la planta de seleccion y clasificacion don de se separan segun el tipo de material. Esta clasificacion se lleva a cabo ejn varias fases:

  • Los residuos son depositados en una cinta lineal en la que legan a una cabina, donde se lleva a cabo una primera clasificación en una cinta lineal, retirando los medicamentos citotóxicos, los citostáticos y los impropios del Sistema.
  • Posteriormente en una mesa móvil que dispone de una cinta circular multipuesto, se realiza la segunda clasificación, separando las fracciones de papel/cartón, vidrio, metales, plásticos, aerosoles…

Las distintas fracciones clasificadas en la cabina, son almacenadas temporalmente en zonas diferenciadas y en contenedores específicos hasta su envío a gestores autorizados para su reciclado o eliminación según su catalogación de acuerdo con la legislación vigente.

La fracción de papel y cartón se separa en la cabina por aspiración a través de los tubos de un equipo de aspiración que alimenta en continuo la prensa, donde se van formando las correspondientes balas. En la misma prensa se forman también balas con las bolsas de polietileno de baja densidad separadas en la primera etapa de la cinta de alimentación.

Los restos de medicamentos y las fracciones de material no reciclable son destinadas a la planta de valorización energética del gestor autorizado SOGAMA, donde se utilizan como combustible para la obtención de energía eléctrica con el consecuente ahorro de combustibles fósiles, petróleo, carbón…

Con la valorización energética de estos envases y restos de medicamentos se genera suficiente energía como para iluminar 50 colegios de 500 alumnos cada uno, durante un año, colaboremos depositando en los puntos SIGRE de las farmacias de nuestra ciudad, los restos de fármacos que tenemos en nuestras casas.


Para mas informacion haz click en el siguiente enlace:

http://erenovable.com/2007/04/08/obtencion-de-energia-electrica-a-partir-de-residuos-farmaceuticos/

domingo, 14 de marzo de 2010

Reducción y reciclaje en los servicios de salud



El reciclaje consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir como insumo en la industria. En general, del 30 al 50 % del total de los residuos hospitalarios pueden se reciclados y los sistemas de separación y colecta deben de ser simples y fáciles de transportar.

Los residuos hospitalarios están catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos o inorgánicos.

Hay muchos problemas a la hora de el reciclaje de estos productos pues hasta hace pocos años solamente se utilizaba la incineración- proceso que emanaba muchísima contaminación al medio ambiente-. Debido a ello la asociación Greenpeace ha elaborado varias quejas que están dando sus frutos.

Y así poco a poco, paso a paso nos acercamos a poder ayudar al mundo.

martes, 2 de marzo de 2010

La Cápsula Endóscopica:

La Cápsula Endóscopica es un nuevo método, mínimamente invasivo, sencillo y bien tolerado que permite el diagnóstico de ciertas enfermedades del tubo digestivo. Consiste en la deglución de una cápsula deNegrita11 x 26mm que contiene en su interior una pequeña cámara que realiza dos fotografias por segundo del tubo digestivo. Dado que la duracion de la bateria del sistemas que dura unas 7 u 8 horas, generalmente solo realiza fotografias del tubo digestivo desde el inicio de la boca hasta los primeros centimetros del intestino grueso. Finalmente la capsula es expulsada por las heces y no se vuelve a utilizar la capsula para ningun pasiente .

lunes, 1 de marzo de 2010

Simulador quirúrgico con sentido del tacto


La tecnología ha invadido la medicina, pero los aparatos han comenzado a diseñarse teniendo en cuenta su sensibilidad háptica. En el año 2007 se comercializó el primer simulador quirúrgico con sentido del tacto. Se llama InsightMIST, y a sus mandos, el médico tie­ne la impresión de estar frente a un videojuego. La pantalla del simulador de operaciones de artroscopia muestra el hueso acromion rodeado de bolas de diferentes colores (las verdes deben limarse, y las amarillas y rojas, no). Pero a diferencia de un videojuego, el cirujano percibe a través de sus manos las mismas sensaciones que si estuviera operando a un paciente en el quirófano. Puede notar cómo topan con el hueso las varillas que están insertadas en el enfermo. El simulador recupera el tacto, el más eficaz instrumento diagnóstico, y no solo para los médicos. Compruébalo. ¿Tiene tu hijo fiebre? Tócale la frente con la mano: lo más probable es que aciertes. Una investigación hecha en Zambia con mujeres, publicada en el British Medical Journal, demostró que el tacto era útil para descartar el diagnóstico de fiebre.

Gracias a esto el cirujano puede aprender a hacer la operacion sin practicar con enfermos reales.